Fiscalidad del abogado: Como cotizo como autónomo
RETA, mutualidades, fiscalidad y el conflicto del cambio de sistema. Un reto para el abogado autónomo
⚖️ Una decisión clave al iniciar la actividad como abogado
A diferencia de otros profesionales, los abogados que inician su actividad por cuenta propia deben tomar una decisión compleja:
🔍 Elegir el sistema de previsión social al que desean pertenecer.
📜 1. Régimen particular de previsión social
Desde finales del siglo XIX, los abogados disponen de un sistema específico de previsión, vinculado a la colegiación obligatoria.
Este régimen ha evolucionado hasta que, en 1996, la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, permite por primera vez el acceso al sistema público de la Seguridad Social.
Desde entonces, al comenzar su actividad, el abogado puede elegir entre:
- 🔵 Darse de alta en el sistema público de la Seguridad Social (RETA)
- 🟢 Incorporarse a una mutualidad de previsión social establecida por su Colegio Profesional
🔁 2. Irrevocabilidad y compatibilidad de sistemas
- ❌ Si se elige el RETA, no se podrá cambiar a una mutua posteriormente.
- ✅ Si se elige una mutua, sí se puede optar más adelante por pasarse al RETA.
- 🔗 Ambos sistemas no son incompatibles, pero la doble afiliación es poco frecuente.
💡 Aclaración: Muchos profesionales inscritos en la Seguridad Social realizan aportaciones adicionales para ampliar coberturas (sanidad privada, jubilación…).
📌 Impacto fiscal: la elección entre RETA o mutua afecta directamente al cómputo de gastos deducibles y a la base imponible del IRPF.
🧾 Sistemas de previsión social disponibles
🅰️ Seguridad Social: Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)
Se trata de un régimen público de reparto, en el que las cotizaciones actuales financian pensiones de trabajadores pasivos.
🔧 Funcionamiento
- Se establece una base de cotización, a la que se aplica un tipo para obtener la cuota mensual.
- Desde enero de 2023, el sistema se ha reformado: ahora la base se determina según los rendimientos netos reales del profesional.
📐 Cálculo de rendimientos netos:
Rendimientos netos declarados en IRPF
+ Cotizaciones a la Seguridad Social
– 7% en concepto de gastos
Con ese resultado se asigna una base de cotización dentro de unos tramos (mínimo y máximo) que marcará la cuota.
🔄 Regularización anual
Como los rendimientos reales se conocen al final del ejercicio:
- La Agencia Tributaria traslada los datos del IRPF a la Seguridad Social.
- Esta verifica si las cotizaciones efectuadas se ajustan a la base real.
- Si no hay concordancia:
- 💸 Se devuelve lo cotizado de más.
- 🧾 Se reclama la diferencia si se cotizó por debajo del tramo.
⚠️ El profesional anticipa unos ingresos que pueden no coincidir con los declarados.
Esto obliga a una regularización automática posterior.
📚 Duda fiscal resuelta por la DGT: Consulta V2518-22 (7/12/2022)
El nuevo sistema planteó una cuestión relevante:
¿Cómo deben reflejarse las cuotas regularizadas en el IRPF?
Normativa aplicable:
- Art. 120.3 LGT: permite la rectificación de autoliquidaciones perjudiciales para el contribuyente.
- Art. 122 LGT: prevé la presentación de autoliquidaciones rectificativas.
💭 Esto implicaría que cada año el profesional tendría que:
- Corregir la declaración de IRPF anterior,
- Añadir o restar gasto de cotizaciones según la regularización.
🟢 Solución de la DGT:
La regularización debe incluirse en el IRPF del año en que se produce, sin necesidad de modificar declaraciones anteriores.
✅ Esto simplifica el proceso fiscal y evita presentar declaraciones complementarias cada ejercicio.
🅱️ Mutualidad de Previsión Social
Sistema privado de capitalización individual, donde cada mutualista acumula aportaciones para su propia pensión.
Actualmente existen dos mutualidades para la abogacía:
- Mutualidad de la Abogacía
- Alter Mutua
✳️ Coberturas ofrecidas
- ✔️ Mínimas obligatorias (jubilación, incapacidad, etc.)
- ➕ Complementarias voluntarias (sanidad privada, dependencia, etc.)
💰 Fiscalidad de las mutualidades
- Las aportaciones obligatorias son deducibles en IRPF, hasta el límite fijado por el RETA.
- Las aportaciones complementarias, o el exceso sobre ese límite, pueden deducirse conforme a:
- Art. 51.2.a) LIRPF (planes de pensiones y sistemas análogos)
- Art. 30.2.5º LIRPF (rendimientos de actividades económicas)
⚠️ Controversia actual: paso de mutua a RETA
En los últimos años, el colectivo de abogados ha expresado un profundo malestar:
❗ Reclaman el derecho a pasar de mutua a RETA sin perder la antigüedad cotizada.
🔎 Contexto
En 2005, las mutualidades adoptaron un sistema de capitalización individual, asegurando que las pensiones no se verían afectadas.
📉 Sin embargo, muchas pensiones no superan los 400 €, muy por debajo de lo esperado.
❌ Problemas detectados
- Las cuotas mutualistas incluyen distintos conceptos, pero no todos computan para la jubilación.
- Al pasarse al RETA, el mutualista pierde antigüedad y parte de sus derechos acumulados.
- Resultado: pensiones igualmente bajas, por no haberse reconocido todo el periodo cotizado.
📣 Demandas del sector
- Reconocimiento íntegro de todos los años cotizados en la mutualidad.
- Que se computen año por año, de forma equivalente al RETA.
📆 ¿Qué pasará a partir de 2027?
Se prevé que, desde esa fecha:
Los nuevos abogados estén obligados a darse de alta en RETA,
eliminando la opción de mutualidad alternativa.
🎯 Objetivo: equiparar las pensiones futuras de los nuevos profesionales a las del sistema público.
🌀 Pero la gran incógnita sigue siendo:
¿Qué ocurrirá con quienes ya son mutualistas?